ALBACETE
Comenzamos en la Posada del Rosario, edificio típico manchego y uno de los más antiguos de la capital. Caminamos hasta el extraordinario Pasaje de Lodares, sólo uno de los tres que existen en España y sin duda el mas hermoso. Seguiremos por la monumental calle Marqués de Molins, que tiene los edificios modernistas y eclécticos más impactantes de la ciudad. Llegamos a la plaza de Altozano, comentamos el Refugio Antiaéreo, el bello Gran Hotel, el Banco de España y la Casa Consistorial. Seguimos hasta el palacio de la Diputación, el Teatro Circo, único en España, la Catedral y el Museo de la Cuchillería, también único en España.
Yeste
Por encima del pequeño entramado de calles y edificios de Yeste destaca su castillo. Una fortaleza medieval del siglo XI donde vivió la Orden de Santiago, los militares, y que sirvió de cárcel. En su interior, hoy se puede conocer la historia medieval del pueblo y ver algunos utensilios expuestos de la época.
En su centro histórico también está el convento de San Francisco, que ofrece unas bonitas vistas al castillo y a la iglesia. Así como la iglesia de la Asunción, en la que destaca el reloj de su campanario. Otro lugar de interés es el palacio de la Vicaría, donde residieron los vicarios de la Orden de Santiago.
Yeste está rodeado de maravillas naturales. Desde el pueblo podemos cruzar el puente de la Vicaría, sobre el río Segura; y acercarnos hasta el embalse de Fuensanta o hacia el valle del río Tus.
Alcalá de Júcar
Encaramado en una roca sobre la hoz del Júcar, Alcalá de Júcar es uno de los pueblos más pintorescos de Albacete. Desde su castillo, de origen árabe y construido entre los siglos XII y XIII, se puede ver todo el pueblo, cuyas casas blancas descienden de forma escalonada por la montaña.
Alcalá del Júcar forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. En él se puede visitar la parroquia de San Andrés –uno de los edificios más significativos–, la plaza de toros y la ermita de San Cristóbal. También hay viviendas excavadas en las rocas y cuevas como la de Masagó, el Diablo y el Garadén.
CIUDAD REAL
Con el paso de los siglos apenas se han conservado edificios históricos, ni siquiera algún tramo de su muralla medieval.
Pues, efectivamente, Ciudad Real fue fundada en la Edad Media, en concreto en 1255 por el rey Alfonso X.
Su población inicial fue trasladada desde el Cerro de Alarcos, un asentamiento cuyos orígenes se remontan a la época de los íberos situado en un enclave cercano, y que ahora es un enclave arqueológico.
Con el nombre inicial de Villa Real, dicha población ocupó una antigua aldea la cual se amplió con un trazado medieval y se rodeó de una muralla con 130 torreones y siete puertas.
De lo que podría ser la Ciudad Vieja apenas queda nada.
En tu paseo por el actual centro de Ciudad Real comprobarás que mantiene buena parte de las características de ese trazado medieval, con calles estrechas las cuales circundan la plaza central, pero con edificios de construcción relativamente reciente.
De esa muralla medieval en el norte de la ciudad aún puedes ver la Puerta de Toledo, finalizada en 1328.
Y también cabe señalar el Torreón del Alcázar, el único resto que queda del antiguo castillo que mandó construir el citado Alfonso X.
Almagro
Nos encontraremos en la Plaza Mayor de Almagro, centro neurálgico de esta localidad de la provincia de Ciudad Real. Allí podremos contemplar la curiosa arquitectura de los edificios, que aún conservan su estilo del siglo XVI.
Desde allí nos dirigiremos hacia el barrio noble, donde nos dedicaremos a admirar las fachadas de los palacios renacentistas, entre los que destaca el Palacio de Xedler, de los Wessel, del Prior de San Bartolomé, el de los Marqueses de Torremejías o el de Valdeparaíso. En esta zona de Almagro, nos llamarán especialmente la atención las impresionantes portadas blasonadas.
A continuación, os llevaremos a ver la puerta del Convento de la Encarnación y el exterior de la iglesia de Madre de Dios, que se construyó sobre un antiguo hospital. Por último, volveremos a la Plaza Mayor para entrar en la mayor atracción turística de Almagro. ¿Adivináis cuál es?
El Corral de Comedias, declarado Monumento Nacional, será el colofón ideal para la visita guiada por Almagro, y es que este recinto es el único corral de comedias de Europa que mantiene su estructura original del siglo XVII. En su interior, descubriremos los secretos de este perfecto ejemplo del Teatro del Siglo de Oro. ¿Sabíais que también es el único que sigue activo 400 años después de su inauguración?
Visita guiada Campo de Criptana
Disfruta de la mano de nuestros guías de una amena visita guiada a los molinos de viento de Campo de Criptana, aquellos contra los que luchó Don Quijote. Descubre el funcionamiento de estos “ingenios mecánicos” y cómo era el duro trabajo de los molineros en el privilegiado enclave de la sierra molinera.
Y completa tu visita en otros de los escenarios naturales del Quijote y Cervantes. Reserva tu paseo guiado por Alcázar de San Juan, El Toboso o Argamasilla de Alba.
Las Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.
Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.
Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.
CUENCA
Panorámica Cuenca
Durante aproximadamante dos horas daremos un paseo por el centro histórico de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
En nuestro recorrido conoceremos rincones tan emblemáticos del casco antiguo como los restos del antiguo castillo de Cuenca o el famoso Cristo del Pasadizo, que atesora sorprendentes leyendas. Haremos también una pausa en la Plaza Mayor, donde nos fijaremos en los elementos arquitectónicos de uno de los monumentos más icónicos de la ciudad: la catedral de Santa María y San Julián.
Finalizaremos el tour en la zona del puente de San Pablo. En esta pasarela de hierro que cruza la hoz del río Huécar disfrutaremos de una de las mejores vistas de las casas colgadas de Cuenca. Este lugar también es un mirador excepcional para contemplar el antiguo convento de San Pablo, rehabilitado actualmente como Parador Nacional de Turismo.
Ciudad Encantada + Cuenca
Haremos una vista guiada por este paisaje kárstico en el que os sorprenderán sus increíbles formaciones naturales. ¡Creeremos estar en otro planeta! Esta zona ha servido además para el rodaje de películas como Conan el bárbaro, protagonizada por Arnold Schwarzenegger.
Proseguiremos la ruta contemplando el paisaje conquense desde el espectacular mirador del Ventano del Diablo. Después repondremos fuerzas con una comida local antes de continuar con un tour panorámico sobre la hoz del río Huécar.
A continuación, haremos un tour a pie por Cuenca para divisar sus famosas casas colgadas desde el Puente de San Pablo. Al otro lado del puente nos espera el casco monumental de la ciudad.
Nos detendremos ante la fachada de la Catedral de Santa María y San Julián. Desde su exterior, podremos apreciar la influencia del gótico. Pasearemos también por la calle Alfonso VIII y sus edificios de colores.
Cuenca Romana
La pedanía conquense de Noheda, conocida como “la Pompeya española”. Junto a este pequeño núcleo urbano perteneciente al municipio de Villar de Domingo García se encuentra una de las joyas arqueológicas de la provincia: la villa romana de Noheda. Descubierto en el año 2005, este expecional enclave alberga un bello mosaico cuyas teselas, es decir, los fragmentos de los que se compone la representación, se hallan en un gran estado de conservación.
Además del mosaico de Noheda, visitaremos también los restos romanos del Parque Arqueológico de Segóbriga. Recorriendo este yacimiento celtíbero y romano aprenderemos cómo era el modo de vida en la Antigüedad. El teatro de Segóbriga es uno de los monumentos mejor conservados del enclave. A los pies de sus gradas imaginaremos cómo eran las representaciones escénicas en el siglo I. Justo al lado nos acercaremos hasta el anfiteatro donde combatían a muerte los gladiadores.
Desde Segóbriga continuaremos la excursión hasta las tierras entre Huete y Saceda del Río para realizar una visita a las Minas de Lapis Specularis. Este era el nombre que los romanos daban al cristal de yeso. Nos internaremos por las cavidades de estas minas que fueron incluso referidas por el historiador Plinio.
GUADALAJARA
Guadalajara «Media Jornada»
En este recorrido conoceremos una de las ciudades que a pesar de ser algo desconocida posee un patrimonio maravilloso.
Consiste en una panorámica en la que visitaremos los principales monumentos de Guadalajara. Uno de éstos es el Palacio del Infantado, que fue sede de los Mendoza en el S.XVI, del cual destaca su espléndida fachada y su patio decorado con curiosos animales mitológicos.
A continuación conoceremos el Palacio Don Antonio de Mendoza (cuyo patio es una muestra muy bien conservada de la arquitectura del renacimiento en Castilla), la Iglesia de Santiago (auténtica joya del S.XIV), la Iglesia y Cripta del Convento de San Francisco (que posee en su interior el panteón de la conocida familia Mendoza, la cual se construyó a semejanza del Escorial) y el Palacio de la Cotilla (curioso caso en el que el visitante retrocederá en el tiempo hasta la China Imperial).
Sigüenza y Atienza
Ésta es una ruta para viajar al pasado. Sigüenza y Atienza, principales destinos turísticos de Castilla la Mancha, son increíbles lugares plagados de castillos y conjuntos histórico-artísticos.
En el municipio de Sigüenza es digno de admirar el Castillo de los Obispos (antiguamente alcazaba musulmana, más tarde fortaleza de los obispos y hoy en día Parador de Turismo) y los barrios medieval, renacentista y neoclásico.
En el municipio de Atienza nuestra visita se centra en las iglesias de Santa María del Rey (la más antigua del municipio), de la Trinidad (que alberga el museo de la Caballada), de San Gil (del S.XII que posee dos museos), de San Bartolomé (con un mundo por descubrir en su interior) y de San Juan del Mercado (dedicada a San Juan Bautista).
Además, el Castillo Roquero (antigua fortaleza musulmana construida entre los siglos XI y XII) y las plazas del Trigo (donde se encuentra la anteriormente citada Iglesia de San Juan del Mercado) y de España (actual plaza mayor).
Por supuesto, se pueden visitar los dos municipios en el orden que quiera el cliente. Además, se hacen rutas de ambos municipios de jornada completa, incluyendo algunos monumentos que no se mencionan.
Pastrana y Budia
Esta ruta está diseñada para los amantes de la arquitectura popular, y es que estos dos municipios del sur de Guadalajara son una muestra magnífica de ello.
Pastrana nos ofrece visitas como la de la Villa Ducal (que antiguamente acogió, entre otros, a Santa Teresa de Jesús y los Príncipes de Éboli) y su palacio (situado en la plaza de la Hora), la calle de la Palma (donde se encuentran las Casas de la Inquisición y del Caballero Calatravo y la Sinagoga Judía), la Iglesia Colegiata (mandada construir por la Orden de Calatrava en el S. XIV y que conserva una gran colección de tapices góticos pertenecientes a Alfonso V de Portugal) y la Fuente de los Cuatro Caños (sin duda, uno de los elementos más significativos del municipio).
Budia no se queda atrás, ya que nos ofrece unas vistas maravillosas de sus calles medievales, casas blasonadas y su plaza mayor presidida por un maravilloso ayuntamiento porticado. Además, en esta excursión visitaremos la Iglesia parroquial San Pedro Apóstol, construida en el S. XVI, de la que destacan las dos cabezas situadas a los lados de tamaño natural de San Pedro.
Para comodidad del cliente, esta ruta se puede realizar a gusto del cliente, alterando el orden y las visitas.
Hita y Cogolludo
Esta ruta nos mostrará tanto el lugar donde residían antiguamente importantes linajes como maravillosas villas históricas.
En Hita visitaremos la muralla medieval con la Puerta de Santa María (emblema de Hita y la única de las tres puertas que existieron que aún se conserva), la Plaza del Arcipreste de Hita y su Casa-Museo (con salas de arqueología, etnografía y una sala del Festival Medieval), las ruinas de San Pedro (templos destruidos en la Guerra Civil), la Iglesia de San Juan Bautista (construida entre los siglos XIII y XIV de estilo mudéjar) y el Palanquete (zona donde en la época del medievo se celebraban los torneos y las justas a pie o a caballo con lanzas y espadas).
En Cogolludo nos sorprenderemos por la majestuosidad del Palacio de los Duques de Medinaceli, situado en la plaza mayor decorada con una fuente de forma circular en el centro, construido en el S.XV y considerado el primer palacio renacentista español. Además visitaremos la Iglesia de Santa María, construida en el S.XV con dos maravillosas portadas renacentistas y que alberga en su interior el fascinante cuadro de José Ribera: “El Expolio”.
Pueblos Negros
En esta curiosa ruta visitaremos los conocidos Pueblos Negros. Este nombre se debe a que su material de construcción es la pizarra negra. Dado su increíble valor paisajístico y arquitectónico, estos pueblos se encuentran en período de declaración por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Nuestras paradas serán en la Ermita de Nuestra Sra. de los Enebrales (del S.XVI), Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas (cuyo alcalde Francisco Maroto tiene el record de la provincia en celebrar más bodas gays), Majaelrayo (donde se puede pasear por el Pico Ocejón), Valverde de los Arroyos (con las Chorreras de Despeñalagua con más de 120 m. de caída) y Tamajón (donde visitaremos la Ermita de los Enebrales y su Virgen, patrona del pueblo).
TOLEDO
Visita «El Toledo de las tres culturas»
Esta visita guiada de Toledo, consiste en un agradable paseo que nos permitirá conocer tres de los principales monumentos de la ciudad : la Sinagoga de Santa María la Blanca, la Catedral primada y la mezquita del Cristo de la Luz , además, pasaremos junto a palacios, iglesias, plazas, plazuelas, calles y callejuelas.
Comenzaremos la ruta en la Plaza de Zocodover para, a continuación, acceder a la judería por una de sus calles principales. Caminaremos a los pies de antiguos palacios, iglesias, monumentos… encaminando nuestros pasos, a través del Toledo de las tres culturas, hasta la Plaza Mayor, presidida por la Catedral, primada de las de España y extraordinario conjunto de museos en un marco incomparable (Tiziano, El Greco, Caravaggio, Velázquez, Goya…) nos están esperando para compartir momentos inolvidables.
Pero, en definitiva, existen multitud de posibilidades para descubrir Toledo. Mezquitas, Sinagogas, Reales Monasterios… no debemos de olvidar que durante siglos fue el lugar elegido por los poderes civil y religioso para establecer entre sus murallas sus sedes.
Toledo fue capital de España en época gótica, hasta 1560 en que la capitalidad pasó a Madrid. Ello explica la arquitectura medieval tan impresionante que posee. Caminar por ella es como hacer un viaje en el tiempo y aterrizar en la Edad Media, en el mejor sentido de la palabra.
Visita «Toledo y su Alcázar»
Esta visita guiada es una ampliación de la ruta “El Toledo de las tres culturas”, aunque sólo se recorren exteriores, sí finalizaremos el paseo, conociendo el interior del Alcázar, actualmente sede del museo del ejército.
Esta fortaleza se sitúa, estratégicamente, sobre unas rocas en la parte más alta de la ciudad y que, aún en nuestros días, se pueden distinguir balas perdidas de la Guerra Civil Española en su fachada. En nuestro recorrido veremos los distintos departamentos y museos que posee en su interior, entre otros, el salón de armas de fuego, el salón de las batallas y la cripta, donde reposan los restos de los defensores del Alcázar.
Toledo: La Mancha
Usted sólo tendrá que ver el primer molino y el primer cartel “Aquí hay queso”, y ya sabrá que está en La Mancha. Y es que esta tierra es inconfundible; tal como la pintara Cervantes en el Quijote, exactamente igual que entonces. Pues aparte de presentar un paisaje insólito, está cargada de historia, y por ello son de gran interés las poblaciones que en ella encontramos, como:
Illescas, justo entre Toledo y Madrid, (a 35 km. de cada una) que presenta una riquísima historia. Tiene restos del paleolítico, época en la que ya se alababa la fertilidad de sus tierras. En el medioevo tuvo gran importancia por ser lugar estratégico entre las dos Castillas, en ella residieron los Reyes Católicos y estuvo prisionero Francisco I de Francia. Sus más famosos monumentos son: el Hospital de Nuestra Señora de La Caridad, fundada por el Cardenal Cisneros y en cuyo interior exhibe 5 cuadros del Greco; la Iglesia de Santa Maria (s. XIII-XIV) y su torre conocida como la Giraldilla de Sagra, la Iglesia de las Terciarias, con una bella imagen de mármol del s. XV de la Virgen de la Vega y la Puerta de Ugena, construcción árabe del s. XI.
Esquivias, villa hidalga donde vivió Cervantes. En la Iglesia de Santa María aún se conserva su acta de matrimonio con Doña María de Cervantes.
Ocaña, de antigua tradición histórica, aún conserva restos romanos. Resultan de gran belleza su elegante palacio renacentista y la Plaza Mayor del s. XVIII.
Tembleque, es quizás la más auténticamente manchega de todas, impresionándonos sobre todo su Plaza Mayor, que es una de las más originales de España, donde resalta el bellísimo conjunto de galerías que cubre una de sus entradas, en ella se puede ver la Cruz de Malta, pues la villa perteneció a la Orden militar de San Juan de Jerusalén. También resulta de gran interés su bella Iglesia parroquial renacentista, que posee cuatro capillas anejas del s. XVII.
El Toboso, nos evoca el paisaje cervantesco, al ser ésta la patria de Doña Dulcinea, la mujer sin igual de los sueños de Don Quijote.
Consuegra, dominada por la silueta de su viejo castillo y de las de sus típicos molinos, es una villa cargada de historia y monumentos que la verifican, como son el Convento de las Carmelitas, las iglesias de Los Dolores, de San Juan, La Veracruz y Santa Maria, sin olvidar sus interesantes ruinas romanas.
Ruta de los castillos Toledanos
La provincia de Toledo es región de robustos e impresionantes castillos. Si quiere iniciar una ruta para conocerlos, recomendamos empezar por Guadamur, que posee uno de los más bellos castillos de España.
En Torrijos, la que fue residencia de Pedro I el Cruel, podemos visitar la Colegiata con bella portada plateresca.
En Maqueda se encuentra un castillo del s. XV, construido sobre su primitivo castillo árabe, que posee bellísimos componentes mudéjares. En el pasado, debido a su situación estratégica, fue escenario de importantes batallas.
En Escalona, villa señorial, patria del infante Don Juan Manuel, podemos visitar las ruinas de un imponente Alcázar, construido por Don Álvaro de Luna, condestable de Castilla.